viernes, 28 de octubre de 2016

Procesos de Enfermeria

Proceso de Atención de Enfermería (PAE) Fátima Rodríguez  20.7.15 El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) consiste en la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, también es conocido como Proceso de Enfermería (PE) o Proceso de Cuidados de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. El proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y algunos autores más. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre si. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, solo tiene un carácter metodológico, ya en la puesta en práctica las etapas se superponen. CARACTERÍSTICAS DEL PAE •Tiene una finalidad: se dirige a un objetivo. •Es sistemático: implica partir de un planteamiento organizado para lograr su objetivo. •Es dinámico: responde a un cambio continuo. •Es interactivo: basado en las relaciones recíprocas que se establece entre la enfermera y el paciente. •Es flexible: Se puede adaptar a la práctica de enfermería en cualquier lugar o área de especialización que se ocupe de individuos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente. •Tiene una base teórica: sustentada en una amplia variedad de conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y es aplicable a cualquier modelo teórico de enfermería. OBJETIVOS DEL PAE •Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería. •Imprimir a la profesión un carácter científico. •Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada, consciente, ordenada y sistematizada. •Traza objetivos y actividades evaluables. •Mantener una investigación constante sobre los cuidados. •Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la enfermería y un reconocimiento social. HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR EL PAE El proceso enfermero implica habilidades que un profesional de enfermería debe poseer cuando él o ella tenga que comenzar la fase inicial del proceso. Tener estas habilidades contribuye a la mejora de la atención del profesional de enfermería al cuidado de la salud del paciente, incluyendo el nivel de salud del mismo, o su estado de salud. - Habilidades Cognitivas o Intelectuales, tales como el análisis del problema, resolución de problemas, pensamiento crítico y realizar juicios concernientes a las necesidades del cliente. Incluidas entre estas habilidades están las de identificar y diferenciar los problemas de salud actuales y potenciales a través de la observación y la toma de decisiones, al sintetizar el conocimiento de enfermería previamente adquirido. - Habilidades Interpersonales, que incluyen la comunicación terapéutica, la escucha activa, el compartir conocimiento e información, el desarrollo de confianza o la creación de lazos de buena comunicación con el cliente, así como la obtención ética de información necesaria y relevante del cliente la cual será luego empleada en la formulación de problemas de salud y su análisis. - Habilidades Técnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades necesarias para manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el equipo apropiado necesitado por el cliente al realizar procedimientos médicos o diagnósticos, tales como la valoración de los signos vitales, y la administración de medicamentos. VENTAJAS DEL PAE La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el paciente, y sobre la enfermera. Profesionalmente define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad, el paciente es beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados de enfermería y para el profesional enfermero se produce un aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad. Para la Profesión: •Mayor rigor científico. •Define el campo del ejercicio profesional. •Mayor organización para proporcionar los cuidados. Para el Paciente: •Participación en su propio cuidado. •Continuidad en la atención. •Mejora la calidad de la atención. Para el Profesional de Enfermería: •Se convierte en experta. •Satisfacción en el trabajo. •Crecimiento profesional. FASES O ETAPAS DEL PAE Valoración: Es la primera fase del Proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores. La valoración consiste en recolectar y organizar los datos con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores. El profesional debe llevar a cabo una valoración de Enfermería completa y holística de cada una de las necesidades del paciente, sin tener en cuenta la razón del encuentro. Usualmente, se emplea un marco de valoración basado en una Teoría de Enfermería o en la Escala de Glasgow. En dicha valoración se contemplan problemas que pueden ser tanto reales como potenciales. Los siguientes modelos de Enfermería son utilizados para reunir la información necesaria y relevante del paciente para brindar efectivamente calidad en el cuidado de Enfermería. •Patrones funcionales de salud de Gordon •Modelo de adaptación de ROY •Modelos de sistemas corporales •Modelo de Necesidades de Virgina Henderson •Jerarquía de necesidades de Maslow Los datos los podemos obtener de dos fuentes: Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o indirecto), estudios de laboratorio y gabinete. Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas (artículos, revistas, guías de práctica clínica, etc.) La entrevista es una conversación planificada con el paciente para conocer su historia sanitaria. Por otra parte, es un proceso diseñado para permitir que tanto la enfermera como el paciente den y reciban información; además exige capacidades de comunicación e interacción; va enfocada a la identificación de las respuestas. Objetivos de la entrevista: •Permite adquirir la información específica necesaria para el diagnóstico. •Facilita la relación enfermera/paciente creando una oportunidad para el diálogo. •Permite el paciente recibir información y participar en la identificación de problemas y establecer los objetivos. •Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros componentes del proceso de valoración. Diagnóstico de Enfermería: Es el jucio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería. Los diagnósticos de Enfermería son parte de un movimiento en enfermería para estandarizar la terminología que incluye descripciones estándar de diagnósticos, intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminología estandarizada creen que será de ayuda a la enfermería en tener más rango científico y basado en evidencias. El propósito de esta fase es identificar los problemas de Enfermería del paciente. Ver También: Diagnósticos de Enfermería, definición y formulación Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que originan déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la enfermera, aunque es necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea el profesional de referencia en un diagnóstico de enfermería, no quiere decir que no puedan intervenir otros profesionales de la salud en el proceso. Existen 5 tipos de diagnósticos de Enfermería: Reales, de riesgo, posibles, de bienestar y de síndrome. Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud. La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de Enfermería. Esta fase comienza después de la formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados. Consta de cuatro etapas: * Establecimiento de prioridades, con base en la jerarquía de Kalish o la de Maslow. * Elaboración de objetivos. * Desarrollo de intervenciones de enfermería. * Documentación del plan. El Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello. Existen diferentes tipos de planes de cuidados, entre ellos destacan los siguientes: Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar. Estandarizado: Según Mayers, “es un protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad”. Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería. Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la individualización a un paciente concreto. Ejecución: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que ayudará a la comunicación entre aquellos que se les asigna llevar a cabo los Cuidados de Enfermería. Evaluación: Comparar las respuestas de la persona, determinar si se han consegido los objetivos establecidos. El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, el profesional de Enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello. En cambio, si la meta ha sido alcanzada, entonces el cuidado puede cesar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta etapa, y así el proceso se reiniciará otra vez. Es parte de esta etapa el que se deba establecer metas mensurables, el fallo al establecer metas mensurables resultará en evaluaciones pobres Más información en: http://hablemosdeenfermeria.blogspot.mx/2015/07/proceso-de-atencion-de-enfermeria-pae.html © Hablemos de Enfermería

Bioetica Medica

Si aceptamos definir la ética como la disciplina que estudia los comportamientos humanos desde el punto de vista moral (desde el punto de vista de su acercamiento al “bien” o al “mal”) la bioética se correspondería entonces con la parte de la ética relacionada con las ciencias de la vida. La bioética es un campo amplio, en el que intervienen disciplinas tan diferentes como la filosofía, la biología, la medicina, el derecho, la ecología, la antropología, la psicología, las ciencias sociales… Más aún, la interdisciplinariedad da carta de naturaleza a la bioética. Sólo en el diálogo entre las ciencias humanas, las jurídicas, las sociales y las de la vida se pueden formular y comprender de manera no sesgada ni parcial los problemas éticos surgidos a raíz de los progresos científicos y tecnológicos. El término “bioética” fue propuesto por primera vez para designar una disciplina que debía ocuparse de reflexionar sobre los procedimientos necesarios para asegurar la supervivencia de la vida (Potter). Hoy, la bioética tiende a disgregarse en dos sub-disciplinas: la bioética ecológica (o medioambiental) y la bioética médica, a pesar de que a menudo ambas compartan metodología y contenidos. Piénsese, por ejemplo, en las implicaciones sanitarias producidas por el recalentamiento global de la Tierra. La presente sección aspira a ofrecer un espacio para la discusión de temas actuales e imperecederos de la bioética médica. Algunas de las cuestiones que se tratarán son las relativas al principio y al final de la vida, las relacionadas con el genoma, la experimentación biomédica, los trasplantes de órganos, el consentimiento informado, la confidencialidad, el empleo y la conservación de productos y partes del cuerpo humano, la distribución de los recursos sanitarios... Pero los casos prácticos también suelen brindar la oportunidad de repensar el significado de ciertos conceptos importante en bioética, como los de autonomía, respeto, dignidad o vulnerabilidad. Toda propuesta para la discusión de estas cuestiones, más o menos aplicadas, será bienvenida. Lo será con independencia del enfoque disciplinar que se adopte como prioritario. Lo será con independencia del sesgo ideológico que se asuma y reconozca como propio. Porque la bioética, además de interdisciplinar es, por vocación, pluralista. Por último, y esto no constituye ningún obstáculo a lo anterior, la bioética es una disciplina racional, pues sus herramientas son el argumento y la deliberación

Biografia de Dorothea Orem

1. BIOGRAFÍA: Vida y obra Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, Maryland y falleció un 22 de Junio del 2007, alrededor de los 94 años de edad. Su padre era un constructor y su madre una dueña de casa. Empezó su carrera de enfermera con las hermanas de Caridad en el Hospital en Washington D.C. y se recibe como una en el año 1930. Luego en Catholic University of America recibió un B.S.N.E (Bachelor of Science in Nursing Education). en 1939 y en 1946 obtuvo un M.S.N.E.(Master of Science in Nursing Education) La
experiencia
profesional
en
el
área
asistencial
la
desarrolló en
el servicio 
privado, en
las
unidades
de
pediatría, y
adultos, siendo además supervisora de noche en Urgencias. Fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de de Enfermería del hospital de Province Hospital Detroit. Entre
1949‐1957
trabajó
en
la
División
of
Hospital
and
Institutional
Services
del Indiana State
Board
of
Health. Es
aquí
donde
desarrolla
su
definición
de
la
práctica enfermera En 1957 trabajo como asesora de programas de estudio. De 1958-1960 trabajó en un proyecto para mejorar la formación práctica de las enfermeras. En 1959 trabajó como profesora colaboradora de educación enfermera en la CUA, como decana en funciones de la escuela de enfermería y como profesora asociada de educación enfermera. En 1970 empezó a dedicarse a su propia empresa consultora. Se jubiló en 1984 y siguió trabajando en el desarrollo de la teoría enfermera del déficit de autocuidado. Sus Experiencias laborales fueron: · Enfermería quirúrgica · Enfermera de servicio privado · Unidades pediátricas y de adultos · Supervisora del turno noche · Profesora de ciencias biológicas Sus teorías: Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido inspirada por varios agentes relacionados con la enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers y demás. Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres subteorías relacionadas: · La teoría del autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo: - Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interación social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. - Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. - Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están vinculados a los estados de salud. · La teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. · La teoría de sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas: - Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del paciente; Compensa la incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le protege. - Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados: Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autouidado para el paciente; compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al paciente. Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado; regula la actividad de autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera. - Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actua ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda: Acción de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad de autocuidado. Acción del paciente: Cumple con el autocuidado. Naturaleza del autocuidado: El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para él. El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente las siguientes actividades: · Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal. · Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales. · Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones. · Prevención de la incapacidad o su compensación. · Promoción del bienestar. El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado. 2. ¿TEORÍA, METATEORÍA O FILOSOFÍA? Se trata de una teoría, aunque se puede encontrar un parecido con la filosofía debido a que tiene una visión de realismo, que describe la visión de los seres humanos como “seres dinámicos, unitarios, que viven en un sus entornos, que están en procesos de conversión y que poseen libre voluntad, así como cualidades esenciales de los seres humanos.” Trata de la resolución de una problemática de la ciencia de la enfermería, con una investigación no empírica, donde la cual Dorothea ha observado durante toda su carrera. Además ella misma ha dicho que han sido sus propios conclusiones, que no han surgido de ningún otro autor, por lo tanto no puede ser una metateoría. 3. CONCEPTOS SEGÚN LA TEORÍA: Concepto de persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente. Concepto de Salud: La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo. Concepto de Enfermería: Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales. Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta. La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son: 1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente. 2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas. 3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito. 4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas. 5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar. Conceptos de Entorno: Factores físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean comunitarios o familiares que pueden influir o interactuar con la persona. También es necesario aclarar los siguientes conceptos, abarcados en la teoría de Orem: Necesidades de autocuidado terapéutico: El conjunto de medidas de cuidado que se requieren en ciertos momentos o durante un cierto tiempo, para cubrir las necesidades de autocuidado de la persona. Actividad de autocuidado: Las acciones deliberadas e intencionadas que llevan a cabo las personas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo. Agente: La persona que se compromete a realizar un curso de acción o que tiene el poder de comprometerse en él mismo. Agente de cuidado dependiente: Es el adolescente o adulto que asume la responsabilidad de cubrir las demandas terapéuticas de las personas que son importantes para él. 4. La relación enfermero-paciente-familia representa para Orem el elemento básico del sistema de enfermeros, ya que influyen estos agentes en el proceso de enfermería, el cual se basa en tener una relación efectiva, en la cual se deberá ponerse de acuerdo para poder realizar las cuestiones relacionadas con la salud del paciente. Esta relación se ve también en la guía de planificación de la enfermera según Orem, que dice: · Información previa, se debe consultar al paciente y a la familia sobre el estado de salud del mismo y las condiciones culturales. A su vez Identificar y analizar el impacto de la condición del paciente sobre los miembros de la familia y su interacción con ellos. · Valoración: evaluar el desarrollo del paciente y su familia, que se analizara las necesidades de aprendizaje del paciente y de su familia (acerca del tratamiento). · Planificación: Planificar los cuidados de enfermería, dirigidos a superar los déficit de autocuidado del paciente y aquellos problemas con que puede encontrarse la familia. La enfermera deberá apoyar la toma de decisiones del paciente y su familia

VIH Sida

VIH/SIDA Enviar esta página a un amigo Enviar esta página a un amigo Facebook Twitter Google+ El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el SIDA. Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se llama SIDA. Una vez que una persona tiene el virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida. Causas El virus se propaga (transmite) de una persona a otra de cualquiera de las siguientes maneras: •A través del contacto sexual •A través de la sangre -- por transfusiones de sangre (ahora muy infrecuente en los Estados Unidos) o, más a menudo, por compartir agujas •De la madre al hijo -- una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna El virus NO se transmite por: •Contacto casual, como un abrazo •Mosquitos •Participación en deportes •Tocar cosas que hayan sido tocadas con anterioridad por una persona infectada con el virus El VIH y la donación de sangre u órganos: •El VIH no se transmite a una persona que done sangre u órganos. Las personas que donan órganos nunca entran en contacto directo con las personas que los reciben. De la misma manera, alguien que dona sangre nunca tiene contacto con el que la recibe. En todos estos procedimientos se utilizan agujas e instrumentos estériles. •Sin embargo, el VIH se puede transmitir a la persona que recibe sangre u órganos de un donante infectado. Para reducir este riesgo, los bancos de sangre y los programas de donación de órganos hacen chequeos (exámenes) minuciosos a los donantes, la sangre y los tejidos. Las personas con mayor riesgo de contraer el VIH incluyen: •Drogadictos que se inyectan drogas y luego comparten agujas •Bebés nacidos de madres con VIH que no recibieron tratamiento contra el virus durante el embarazo •Personas involucradas en relaciones sexuales sin protección, especialmente con individuos que tengan otros comportamientos de alto riesgo, que sean VIH positivos o que tengan SIDA •Personas que recibieron transfusiones de sangre o hemoderivados entre 1977 y 1985, antes de que las pruebas de detección para el virus se volvieran una práctica habitual •Los compañeros sexuales de personas que participan en actividades de alto riesgo (como el uso de drogas inyectables o el sexo anal) Después de que el VIH infecta el organismo, el virus se puede encontrar en muchos fluidos y tejidos diferentes en el cuerpo. •Se ha demostrado que unicamente el semen, la sangre, el flujo vaginal y la leche materna le transmiten la infección a otros. •El virus también se puede encontrar en la saliva, las lágrimas y el líquido cefalorraquídeo. Síntomas Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se infecta por primera vez) pueden ser similares a la gripe u otras enfermedades virales. Estas incluyen: •Fiebre y dolor muscular •Dolor de cabeza •Dolor de garganta •Sudoración nocturna •Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis) •Ganglios linfáticos inflamados •Diarrea Muchas personas no tienen síntomas cuando sucede la infección con VIH. La infección aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para convertirse en una infección por VIH asintomática (sin síntomas). Esta etapa puede durar 10 años o más. Durante este período, la persona podría no tener ninguna razón para sospechar que porta el virus, pero puede transmitirlo a otras personas. De no recibir tratamiento, casi todas las personas infectadas con el VIH contraerán el SIDA. Algunas personas desarrollan SIDA en un período de pocos años después de la infección. Otras permanecen completamente saludables después de 10 o incluso 20 años. El sistema inmunitario de una persona con SIDA ha sido dañado por el VIH. Estas personas tienen un riesgo muy alto de contraer infecciones que son infrecuentes en personas con un sistema inmunitario saludable. Estas infecciones se denominan oportunistas. Pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos o protozoos y pueden afectar cualquier parte del cuerpo. Las personas con SIDA también tienen un riesgo más alto de padecer ciertos tipos de cáncer, especialmente linfomas y un tipo de cáncer de piel llamado sarcoma de Kaposi. Los síntomas dependen del tipo de infección particular y de la parte del cuerpo que esté infectada. Las infecciones pulmonares son comunes en casos de SIDA y normalmente causan tos, fiebre, y dificultad para respirar. Las infecciones intestinales también son comunes y pueden causar diarrea, dolor abdominal, vómito, o problemas para tragar. La pérdida de peso, fiebre, transpiraciones, erupciones, y ganglios inflamados son comunes en personas con infecciones de VIH y SIDA. Pruebas y exámenes PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Estas son pruebas que se hacen para revisar si usted ha resultado infectado con el virus. En general, las pruebas están compuestas por un proceso de 2 pasos: •Pruebas de detección. Existen muchos tipos de pruebas. Algunas son pruebas de sangre, mientras que otras son exámenes de líquidos de la boca. Ambos buscan anticuerpos contra el virus del VIH, el antígeno del VIH o ambos. Algunos exámenes de detección pueden ofrecer resultados en 30 minutos o menos. •Pruebas de seguimiento. También se denominan pruebas de confirmación. A menudo se lleva a cabo cuando la prueba de detección tiene un resultado positivo. Están disponibles pruebas caseras para detectar el VIH. Si planea utilizar una, revise para corroborar que esta ha sido aprobada por la FDA. Siga las instrucciones en el empaque para asegurarse de que los resultados sean tan precisos como sea posible. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) recomiendan que todas las personas de entre 15 y 65 años de edad se sometan a una prueba de detección de VIH. Las personas que tienen comportamientos de riesgo deben realizarse pruebas regularmente. Las mujeres embarazadas también deben someterse a pruebas de detección. PRUEBAS LUEGO DE UN DIAGNÓSTICO DE VIH Las personas con SIDA generalmente se hacen análisis de sangre periódicos para verificar su conteo de células CD4: •Las CD4 son las células sanguíneas que el VIH ataca. También se llaman células T4 o "linfocitos T cooperadores". •Conforme el VIH daña el sistema inmunitario, el conteo de CD4 disminuye. Un conteo normal de CD4 es de 500 a 1,500 células/mm3 de sangre. •Las personas normalmente presentan síntomas cuando su conteo de CD4 desciende por debajo de 350. Las complicaciones más graves ocurre cuando el conteo de CD4 desciende a 200. Cuando el conteo está por debajo de 200 se considera que la persona tiene SIDA. Otros exámenes incluyen: •Nivel de ARN para VIH, o carga viral, para verificar la cantidad de VIH que está en la sangre •Una prueba de resistencia para ver si el virus tiene resistencia a los medicamentos utilizados para tratar el VIH •Conteo sanguíneo completo, química sanguínea y pruebas de orina •Exámenes de otras infecciones de transmisión sexual •Prueba de tuberculosis •Citología vaginal (prueba de Papanicolaou) para detectar el cáncer de cuello uterino •Prueba de Papanicolaou anal para detectar cáncer de ano Tratamiento El VIH/SIDA se trata con medicamentos que evitan que el virus se reproduzca. Este tratamiento se denomina terapia antirretroviral (TARV). En el pasado, las personas infectadas con VIH comenzaban el tratamiento antirretroviral luego de que su conteo de CD4 descendía o de que desarrollaban complicaciones relacionadas con el VIH. Hoy en día, el tratamiento para el VIH se recomienda para todas las personas infectadas, incluso si su conteo de CD4 aún es normal. Son necesarios exámenes de sangre regulares para asegurarse de que el nivel de virus en la sangre (la carga viral) se mantenga bajo, o suprimido. El objetivo del tratamiento es reducir el virus de VIH en la sangre a un nivel que sea tan bajo que una prueba no pueda detectarlo. Esto se denomina carga viral indetectable. Si el conteo de CD4 ya ha descendido antes del inicio del tratamiento, normalmente aumentará de forma gradual. Las complicaciones por VIH a menudo desaparecen conforme el sistema inmunitario se recupera. Grupos de apoyo Unirse a un grupo de apoyo donde los miembros comparten experiencias y problemas en común con frecuencia puede ayudar a disminuir el estrés emocional de tener una enfermedad crónica. Expectativas (pronóstico) Con tratamiento, la mayoría de las personas que presentan VIH/SIDA puede llevar una vida normal y saludable. Los tratamientos actuales no curan la infección. Los medicamentos solo funcionan siempre que se tomen todos los días. Si estos se suspenden, la carga viral aumentará y el conteo de CD4 descenderá. Si los medicamentos no se toman regularmente, el virus puede volverse resistente a uno o más de los fármacos y el tratamiento puede dejar de funcionar. Las personas que están tomando el tratamiento deben consultar a sus proveedores de atención médica regularmente. Esto se hace para asegurarse de que los medicamentos estén funcionando y buscar efectos secundarios. Cuándo contactar a un profesional médico Solicite una cita con su proveedor si tiene cualquiera de los factores de riesgo para la infección por VIH. Llame igualmente si presenta síntomas de SIDA. Por ley, los resultados de las pruebas para el VIH deben ser confidenciales (privados). Su proveedor revisará los resultados con usted. Prevención Prevenir el VIH/SIDA: •Hágase pruebas de detección. Las personas que no saben que están infectadas con VIH y que se ven y se sienten saludables son más propensas a transmitirlo a otras personas. •NO use drogas ilícitas y no comparta agujas ni jeringas. Muchas comunidades tienen programas de intercambio de jeringas, donde usted puede desechar las jeringas usadas y recibir jeringas nuevas y estériles. El personal de estos programas también pueden remitirlo a un tratamiento de la adicción. •Evite el contacto con la sangre de otra persona. En lo posible, use ropa protectora, una máscara y gafas de seguridad cuando atienda a personas lesionadas. •Si usted obtiene un resultado positivo en el examen para VIH, puede transmitirle el virus a otros. No debe donar sangre, plasma, órganos ni semen. •Las mujeres VIH positivas que podrían quedar embarazadas deben hablar con su proveedor sobre los riesgos para el feto. También deben analizar métodos para evitar que el bebé resulte infectado, como tomar medicamentos antirretrovirales durante el embarazo. •La lactancia materna se debe evitar para prevenir la transmisión del VIH al bebé a través de la leche materna. Las prácticas sexuales con precaución, como el uso de condones de látex, son efectivas para prevenir la transmisión del VIH. Sin embargo, existe el riesgo de contraer la infección incluso con el uso de condones (por ejemplo, los condones se pueden desgarrar). La abstinencia es el único método seguro de prevenir la transmisión sexual del VIH. Las personas VIH positivas que estén tomando medicamentos antirretrovirales tienen menores probabilidades de transmitir el virus. El suministro de sangre en los Estados Unidos está entre los más seguros del mundo. Casi todas las personas infectadas con VIH a través de transfusiones de sangre recibieron esas transfusiones antes de 1985, año en el que comenzaron las pruebas para el VIH para toda la sangre donada. Si usted cree que ha estado expuesto al VIH, busque atención médica de inmediato. NO se demore. Empezar los medicamentos antivirales inmediatamente después de la exposición (hasta 3 días después) puede reducir las probabilidades de que resulte infectado. Esto se denomina profilaxis post exposición (PPE). Se ha utilizado para prevenir la transmisión en trabajadores de la salud lesionados por medio de punciones con agujas. Nombres alternativos Infección por VIH; VIH - Infección; Virus de inmunodeficiencia humana; Síndrome de inmunodeficiencia adquirida